"HAIKU"
Desde el punto de vista formal, de su estructura, el haiku japonés es un poema de tres versos, con un total de diecisiete sílabas, siendo el primer y tercer versos de cinco y el segundo de siete.(5-7-5).
El haiku japonés tiene sus raíces en las viejas religiones de oriente,(Taoismo, Confucionismo, Budismo), también recibe la influencia de la poesía clásica china.
Del taoismo, el haiku toma el estar encantado con la naturaleza y armonizar espiritualmente nuestra propia existencia con el curso natural del universo, del confucionismo recibe los conceptos de vida ascética y frugal, de observación, de identificación con la naturaleza, también el confucionismo influye al haiku en el aspecto formal de concisión y simplicidad, del budismo y especialmente del Zen, se alimenta el haiku respecto de su espiritualidad, lo dota de simbolismo y misterio.
El siglo VIII es una época de consolidación de la influencia china en Japón y en el aspecto puramente literario, en la poesía china existe un antecedente directo del haiku a través de los jueju, cuartetos de versos de cinco y siete sílabas.
Desde el punto de vista formal, de su estructura, el haiku japonés es un poema de tres versos, con un total de diecisiete sílabas, siendo el primer y tercer versos de cinco y el segundo de siete.(5-7-5). En lo que se refiere al aspecto temático, se relaciona con la naturaleza y se hace mención a una estación del año, nombrando primavera, verano, otoño, invierno, o por medio de lo que se llama kigo(palabra relativa a una estación del año), y el Año Nuevo, concepto este último muy tradicional y con connotaciones propias en la tradición nipona.
Le debemos al monje Matsuo Bashô(1644-1694), la consagración de haiku a gran poesía y no a un simple juego de palabras que algunos consideraban en su momento, en efecto, a partir de él se le reconoce al haiku su altura poética y estética.
Borges:
¿Es un imperio esa luz
que se apaga
o es una luciérnaga?
Hoy no me alegran
los almendros del huerto
son tu recuerdo.
La luna nueva
ella también la mira
desde otro puerto.
Paz:
Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.
Sobre la arena
escritura de pájaros.
Memorias del viento
Luna reloj de arena
la noche se vacía
la hora se ilumina.
Benedetti:
Conforme truena
los oídos del bosque
se vuelven hojas.
Una campana
tan solo una campana
se opone al viento.
Los pies de lluvia
nos devuelven el frío
de la desdicha.
Comentarios
Un beso
abrazos y saludos
p.d. hiciste una hermosa selecciòn
Saludos!!
"Odio y amo.
¿por qué es así,
me preguntas?
No lo sé,
y me atormento" Catulo.
un abrazo!
http://raulosuarez.blogspot.com/
Decir tanto en tan poco está muy bueno, pero a veces hace falta sacar tantas palabras de nuestra cabeza para aliviarla...
El lugar de la fotografía es "TU" lugar? me encantó. Me gusta ver algo personal de mis amigo blogueros, es como que nos acerca un poco más.
Un fuerte abrazo.
Los haikus me han llamado la atención, pero me parece difícil arte crearlos. Lo intentaré de todos modos, me has hecho desearlo...Borges, Benedetti, Paz, no se hable más, ya todo está dicho.
Un abrazo
“Todo en calma;
penetra en las rocas
la voz de la cigarra”
Este haiku pertenece al que probablemente es el más grande maestro de toda la literatura haikai. Matsuo Bashō es por ello considerado el Primer Gran Maestro del Haiku, o simplemente El Maestro. Bashō
Mas información de Javier Serrano -muy recomendable- en
http://haikujapones.iespana.es/
Gracias por tu artículo. Bello y Breve. Es un privilegio ser tu seguidor.
Un abrazo
Abel
Un abrazote